1/12/08

personajes historicos 2

FERMÍN SALVOCHEA

1 de marzo de 1842 en Cádiz – 27 de septiembre de 1907 en Cádiz


Fermín Salvochea y Álvarez, figura fundamental en el anarquismo andaluz, maestro de varias generaciones, nace en Cádiz el 1 de marzo de 1842, 1ºhijo único del matrimonio formado por Fermín Salvochea Terry y María del Pilar Álvarez.

A los 15 años, sus padres le envían a estudiar comercio e idiomas en Inglaterra, donde pasa cinco años, en Londres y Liverpool. Su estancia en este país le sirvió para formarse, contactando con los círculos intelectuales radicales, progresistas y humanistas, y rechazando las teorías de los economicistas clásicos: Adam Smith, Thomas R. Malthus o David Ricardo.

Regresa a Cádiz a la edad de 21 años, dotado de una cultura poco común a su edad, y como el mismo manifestó, convencido internacionalista, ateo y comunista libertario. Poco a poco va elaborando sus teorías, hasta llevarlas a la práctica a partir de 1868.

Participa activamente en el levantamiento de Cádiz durante la Revolución de septiembre de 1868, desde posturas democráticas y republicano-federales. En el mes de diciembre, defiende la Revolución desde las barricadas montadas por una fuerza de voluntarios de la libertad. Aplastado el movimiento insurreccional, Salvochea es detenido, y se declara el único responsable del levantamiento de la ciudad; es encarcelado en el castillo de Santa Catalina.

En las elecciones a Cortes de enero de 1869, los monárquicos consiguen la mayoría, pero ciudades importantes como Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia o Cádiz dieron el triunfo a los republicanos. Salvochea, que se encontraba en la cárcel, es elegido diputado a Cortes, pero el gobierno nacido de la Revolución de septiembre no reconoció la elección, aunque en febrero de 1869, el gobierno concedió una amnistía a los presos políticos, por medio de la cual pudo Salvochea recuperar la libertad.

EMILIO CASTELAR

Emilio Castelar y Ripoll Político español, último presidente de la Primera República Española (Cádiz, 7 de septiembre de 1832 - San Pedro del Pinatar (Murcia), 25 de mayo de 1899).

Tras estudiar Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857) y se dedicó a la lucha política, canalizada a través del periodismo (pasó por varios periódicos hasta fundar el suyo propio en 1864: La Democracia). Defendía un republicanismo democrático y liberal, que le enfrentaba a la tendencia más socializante de Pi y Margall. Desde esas posiciones luchó tenazmente contra el régimen de Isabel II, llegando a criticar directamente la conducta de la reina en su artículo «El rasgo» (1865). En represalia por aquel escrito fue cesado de su cátedra, arrastrando en su caída al rector de la Universidad de Madrid; las protestas estudiantiles contra su cese fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta (la «Noche de San Daniel»). Luego intervino en la frustrada insurrección del Cuartel de San Gil de 1866, también reprimida por el gobierno; consiguió huir a Francia al tiempo que recaía sobre él una condena a muerte.

Participó en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, pero no consiguió que condujera a la proclamación de la República. Fue diputado en las inmediatas Cortes constituyentes, en las que destacó por su capacidad oratoria, especialmente a raíz de su defensa de la libertad de cultos (1869). Siguió defendiendo la opción republicana dentro y fuera de las Cortes hasta que la abdicación de Amadeo de Saboya provocó la proclamación de la República (1873).

Durante el primer gobierno republicano, presidido por Estanislao Figueras, ocupó la cartera de Estado, desde la que adoptó medidas como la eliminación de los títulos nobiliarios o la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Pero el régimen por el que tanto había luchado se descomponía rápidamente, desgarrado por las disensiones ideológicas entre sus líderes, aislado por la hostilidad de la Iglesia, la nobleza, el ejército y las clases acomodadas, y acosado por la insurrección cantonal, la reanudación de la Guerra Carlista y el recrudecimiento de la rebelión independentista en Cuba. La Presidencia fue pasando de mano en mano -de Figueras a Pi y Margall en junio y de éste a Salmerón en julio- hasta llegar a Castelar en septiembre. Para tratar de salvar el régimen disolvió las Cortes y actuó con la diligencia de un dictador, movilizando hombres y recursos y encargando el mando de las operaciones a militares profesionales, aunque de dudosa fidelidad a la República. Cuando se reanudaron las sesiones de Cortes a comienzos de 1874, Castelar presentó su dimisión tras perder una votación parlamentaria, lo cual determinó la inmediata intervención del general Pavía, que dio un golpe de Estado disolviendo las Cortes y creando un vacío de poder que aprovechó el general Serrano para autoproclamarse presidente del Poder Ejecutivo.

Liquidada así la Primera República, el pronunciamiento de Martínez Campos vino a restablecer la Monarquía proclamando rey a Alfonso XII. Tras regresar de un largo viaje por el extranjero,volvio encarnando en las Cortes de la Restauración la opción de los republicanos «posibilistas» que aspiraban a democratizar el régimen desde dentro; cuando, en los años noventa, se aprobaron las leyes del jurado y del sufragio universal, Castelar se retiró de la vida política, aconsejando a sus partidarios la integración en el Partido Liberal de Sagasta (1893).


FRANCISCA LARREA

Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán [1775-1838]

Frasquita Larrea nació en Cádiz, en el año 1775. Hija única de una familia con recursos, en una ciudad que se vanagloriaba de ser la más cosmopolita de la nación, Frasquita tuvo una educación esmerada, circunscrita, eso sí, al dogmatismo católico más férreo, que completó con viajes a Inglaterra y a Francia, aprendiendo a usar sus lenguas con soltura.

A la edad de veinte años contrae matrimonio con el joven hamburgués, Juan Nicolás Böhl de Faber, de religión protestante y representante de los negocios familiares en la ciudad. La pareja se instala por un tiempo junto al lago Léman, en el cantón de Berna, lugar donde nacería su primogénita, Cecilia.

De vuelta a España, los siguientes años se repartirán entre estancias en Cádiz, a la que animan culturalmente abriendo sus primeras tertulias. En 1805, el matrimonio realiza su segundo viaje a Alemania, allí se desvela las primeras desavenencias conyugales. Frasquita vuelve sola a España, de modo que la trágica experiencia de la Guerra de la Independencia la atravesaría sola con dos de sus hijas en su casa de Chiclana. En todo este tiempo turbulento, Frasquita no pierde el tiempo ni el afán por saber.

Beatriz Cienfuegos

Se considera a Beatriz Cienfuegos la primera mujer periodista española desde que publicara entre 1763 y 1764 La Pensadora gaditana, periódico semanal crítico sobre las costumbres masculinas y femeninas y otros temas de interés en la época. En total se publicaron 52Pensamientos, con los que la autora se apuntaba al costumbrismo social iniciado con el periódico inglés The Spectator, del que eran frecuentes las traducciones difundidas por Europa.Se trataba de un periodismo reflexivo y revisionista, más literario que noticioso y sometido a unas precarias vías de comunicación por lo que la inmediatez no contaba como factor de importancia. A un siglo escaso del inicio del periodismo con las Gacetas, la burguesía ilustrada del XVIII contó con los avances técnicos y los medios económicos suficientes para satisfacer a un público con deseos de leer sus propios ideales culturales y políticos. Mientras tanto, el pueblo, mayoritariamente analfabeto, sólo tenía acceso a almanaques y pronósticos.

ELVIRA LINDO

Nació en Cádiz el 23 de Enero de 1962.
Después de vivir en lugares diferentes de la geografía española (Cádiz, Málaga, Alicante, Tarragona y Mallorca, entre otros) se traslada a Madrid con su familia cuando tiene 12 años y allí ejercerá la mayor parte de su labor profesional.
Realiza estudios de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
En el año 1981 empieza a trabajar en Radio Nacional de España.
En la radio, realizará todo tipo de trabajos, en un principio de reporterismo en los barrios de Madrid, más tarde, y progresivamente, se irá dedicando a presentar programas culturales en los que ejercerá también como guionista, a veces para presentar ella misma y otras como guionista de otros locutores.
Tendrá especial importancia en su formación la escritura de historias, cuentos cómicos, para la radio, a veces representados por ella misma. En esta línea, creará un personaje que poco a poco se irá haciendo muy popular en las ondas: Manolito Gafotas, un niño de un barrio obrero de Madrid, que aparecerá a diario en la radio con guiones y voz de la misma creadora.
En 1986 aprueba unas oposiciones para trabajar como Locutora-Comentarista en Radio Nacional de España en Málaga, ciudad en la que vive durante un año, realizando labores informativas y creativas.
En 1987 regresa a Madrid, y allí se sucederán una serie de programas: “Madrid, puerto de mar”, “Mira lo que pasa, mira la radio”, y finalmente, “El Gallo que no cesa”, un programa de humor y cultura que se emite en Radio 3 (la emisora de corte más alternativo de Radio Nacional).
En 1990 comienza a trabajar en Tele 5, de guionista de programas humorísticos. Al mismo tiempo, sigue colaborando en la radio, con reportajes sobre la vida social y cultural española.
En 1991 trabaja en Televisión Española, también de guionista, aunque apareciendo como actriz en algunos de los sketchs. Al mismo tiempo sigue con su personaje Manolito Gafotas de madrugada en Radio Nacional.
En 1993 decide retirarse por un tiempo de su trabajo en la tele para dedicarse a escribir. Comienza con un libro sobre su personaje Manolito. A ese libro, llamado Manolito Gafotas, le seguirán otros cinco más: “Pobre Manolito”, “Cómo molo”, “Los trapos sucios”, “Manolito on the road” y “Yo y el Imbécil”.
Con “Los trapos sucios” ganará en el año 1996 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. También ganó El Cervantes chico, premio que otorga el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a la mejor obra de ficción infantil y juvenil.
En 1996 comienza a trabajar en el cine como guionista. Escribe el guión de
“La Primera Noche de mi Vida”, película que conseguirá varios premios al mejor guión en España, el otorgado por el Círculo de Escritores cinematográficos, el del Festival de Comedia de Peñíscola, el del Público de Málaga, un premio en el Festival de Mar del Plata (Argentina), y el del público de Bérgamo (Italia); además, fue seleccionada en la Muestra
de Cine Español de Los Ángeles, y la de cine hispano de Miami.
Su siguiente trabajo en el cine es “Manolito Gafotas”, una adaptación cinematográfica de su personaje, que dirigirá el mismo director de “La primera noche de mi vida”, Miguel Albaladejo. Esta película consiguió un premio especial en el apartado de cine infantil del Festival de Berlín.
En 1998 publica su primera novela para adultos “El Otro Barrio” que se lleva a la gran pantalla dirigida por Salvador García Ruiz.
En este mismo año comienza a publicar artículos de opinión en el periódico El País para la sección de Madrid.
Escribe junto con el director Miguel Albaladejo la película “Ataque Verbal”, película de siete episodios en la que protagoniza uno de ellos: Las Barrenderas.
En 1999, además de seguir colaborando con el diario El País y escribiendo e interpretando su personaje Manolito en la radio (Cadena SER) escribirá los guiones de cine “Plenilunio”, basada en la novela del mismo título de Antonio Muñoz Molina, y un guión basado en una idea original suya, “El Cielo Abierto”, esta última se encuentra en la actualidad en las carteleras españolas.

La Perla De Cadiz

Antonia Gilabert Vargas (1925 Cádiz, España-1975), conocida artísticamente como La Perla de Cádiz, fue una cantaora española de flamenco.
Destacó por los estilos de su tierra y su excelente compás y maestría interpretativa. Una peña flamenca lleva su nombre en Cádiz.



FDO: Tamara López Sanjuán y Marina Sanlés Castro



PAZ PADILLA

Nacida en Cádiz, tras una etapa profesional inicial ligada al "Hospital Universitario Puerta del Mar" de su ciudad natal, como auxiliar de enfermería, Paz Padilla se adentró en la televisión en 1994 en el programa de humor Genio y Figura emitido en Antena 3. Colaboró en varios programas más en esta cadena. En 1996 pasó a las Autonómicas, co-presentando el programa Inocente, Inocente y poco después a TVE. Entre 1997 y 1999 colaboró en el famoso programa Crónicas Marcianas, de Telecinco, con gran éxito.

Entre 1995 y 1997 colaboró en la emisora COPE. Tras continuar su carrera en la televisión, pasó al teatro de la mano del grupo El Terrat, y al cine, con películas como Raluy, una noche en el circo (1999) o Marujas asesinas (2001), también interpretando papeles más serios como la madre de un niño acosador en el largometraje Cobardes (2008). Además ha trabajado en la televisión de España, en ¡Ala...Dina! (2000-2001) en TVE y Mis adorables vecinos (2004-2006), en Antena 3. Desde 2008 presenta el programa de entrevistas Paz en la tierra en el canal autonómico de Andalucía Canal Sur Televisión.

ADOLFO DE CASTRO

dolfo de Castro y Rossi (Cádiz, 1823 - ibídem, 1898), polígrafo, erudito, cervantista y falsificador literario español.

De vasta cultura y gran lector de clásicos españoles del Siglo de Oro, llegó a apropiarse el lenguaje de esa época y a elaborar complejos pastiches cervantinos que hizo pasar como obras originales, como por ejemplo la Epístola a Mateo Vázquez y El buscapié (1844); la superchería tuvo tal éxito que la obra fue traducida a casi todas las lenguas cultas y fue reimpresa innúmeras veces, hasta que Bartolomé José Gallardo hizo ver el engaño al revelar que se trataba de erudito centón de obras literarias áureas ya conocidas; él se defendió con la sátira Aventuras literarias del iracundo extremeño Bartolomé Gallardete (1851). Fue alcalde de Cádiz y gobernador de Cádiz y Huelva. Secretario del Gobierno en Sevilla, académico de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Bellas Artes de Cádiz y correspondiente de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas.

Escribió erudición y creación literaria, principalmente obras de teatro refundidas o propias. Entre las primeras están una Historia de Cádiz (1845) ampliada después como Historia de Cádiz y su provincia desde los remotos tiempos hasta 1814 (1958), una Historia de Jerez (1845), Examen filosófico de las principales causas de la decadencia de España (1851), Gran diccionario de la lengua española (1852), Poetas líricos de los siglos XVI y XVII y curiosidades bibliográficas (dos tomos de la Biblioteca de Autores Españoles de Rivadeneyra, 1855 a 1857), Filosofía de la muerte (1856), Ernesto Renán ante la erudición sagrada y profana (1864), Cádiz en la Guerra de la Independencia: cuadro histórico (1864), La última novela ejemplar de Cervantes (1872), Varias obras inéditas de Cervantes (1874), La Epístola moral a Fabio no es de Rioja (1875), Estudios prácticos de buen decir y de arcanidades del habla española (1879), Una joya desconocida de Calderón (1881), Libro de los galicismos (1898), Curiosidades lingüísticas (1891), El Quijote de Avellaneda (1899) y otras muchas obras más.

No hay comentarios: